Recuerdo que hace varios años la joven cantante Britney Spears, quien se encontraba en su mejor momento artístico, dijo en una entrevista que ella aún consevaba su virginidad y quería llegar así al matrimonio. Casi inmediatamente su ex novio Justin Timberlake, quien también era un joven cantante muy reconocido, dijo en otra entrevista que ella mentía porque mientras fueron novios habían sostenido relaciones sexuales entre ellos. A pesar de que ella no negó (ni aceptó) los comentarios de él, Justin recibió críticas por haber comentado sobre su pasada relación con ella.
La pregunta automática es, ¿quien de los dos mintió? Para cualquier mujer es muy fácil médicamente, evidenciar que se mantiene virgen, si es que realmente lo es. Tratándose de reconocidas figuras públicas, también es muy fácil tomar acciones legales por daños y perjuicios a los que intentan afectar su carrera artística porque ellos viven del aplauso del público y tienen un equipo de relacionistas que se encargan de estos asuntos. Ninguna de las dos cosas ocurrieron, entonces, ¿quien mintió? ¿Tiene una mujer derecho a mentirle impunemente a su futura pareja en relación a esto? ¿Cual es el propósito? ¿Tiene el hombre que callar sólo porque ella es mujer? Sobre este asunto, ¿tiene o nó la futura pareja de ella derecho a saberlo? ¿Tienen ellas licencia para mentir sobre su sexualidad sólo por ser mujer?
El pasado 11 de febrero de 2012 falleció la cantante norteamericana Withney Houston. Seis semanas después, el 23 de marzo, el forense del Condado de Los Angeles informó que del examen que se le realizó en la autopsia encontró residuos de cocaína, marihuana, xanax y benadril. Después de su muerte se acusó en la radio, la televisión y en las calles, a su ex esposo el cantante Bobby Brown de haberla arrastrado al mundo de las drogas. El negó esa responsabilidad y declaró que comenzó a utilizar drogas cuando la conoció a ella y dijo que planificaba contar la verdad con los detalles en un libro que estaba pensando escribir. Posteriormente trascendieron alegaciones de que Ray J, quien también es artista y era el novio de la cantante al momento de su muerte, era la persona que le proveía la droga a ella. Molesto y furioso él lo negó. En este ejemplo real se evidencia claramente la tendencia que existe a proteger la apariencia de la mujer como género en contra de, y perjudicando a, el género de los hombres. ¿Tiene que ser así? ¿Porqué?
En un curiosidato leí que en el hundimiento del transatlántico Titanic en 1903 murieron más de mil quinientas (1,500) personas de las cuales menos de cien (100) fueron mujeres. Si este dato es cierto, ¿Se debió esto a que al momento de salvar vidas... "mujeres y niños primeros"? Esto significa que casi la totalidad de los que allí murieron fueron hombres. La parte de los niños la comprendo pero, ¿tiene que ser así? ¿Porqué? ¿Hasta cuando? Sin embargo cuando surge una guerra, "los hombres son primeros". Esto también significa que casi la totalidad de los muertos en combate son hombres. ¿Tiene que ser así siempre?
¿Puede exigir Paquita la del Barrio el respeto de todos los hombres sólo por ser mujer? Por una teta no fué vaca.
En Puerto Rico y otros países existen oficinas públicas, también oficinas privadas que reciben fondos públicos, cuya función es proteger a las mujeres y velar por sus derechos a la misma vez que permanentemente reclaman más derechos para ellas. ¿Proteger a las mujeres de quién, de los extraterretres? ¿De otras mujeres? ¿De las picadas de mosquitos? ¿De las criaturas de los oceanos? Es evidente e incuestionable que estas oficinas defienden derechos de la mujer frente a los hombres. Cuando las mujeres son niñas las protegen la Oficina del Procurador de Menores, al igual que a los niños. Cuando es una mujer adulta las protegen la Oficina de la Procuradora de la Mujer. Cuando una mujer pasa de la tercera edad (más de 60) las protegen la Oficina del Procurador de la Vejez, al igual que a los hombres. Esto quiere decir que el género femenino tiene a través de toda su vida un sistema de protección en perjuicio del género masculino porque éste sólo tiene protección mientras es niño y cuando es envejeciente, pues no existe Oficina del Procurador de los Hombres. Tienen ellos que hacer sus reclamos individualmente, cada uno a su forma y manera (recordamos a Cheo el gruero). Esta situación evidencia una vez más que no existe presunción de inocencia para los hombres en cualquier controversia frente a una mujer. ¿Es esto igualdad? Excluir es discriminar.
Mientras tanto continuamos aceptando "mujeres y niños primeros" en perjuicio propio. ¿Porqué tienen los hombres que proteger la reputación y la apariencia de las mujeres como género si esta acción no es recíproca? ¿Es esto justicia divina? Los más recientes ejemplos se vén con la nueva modalidad social de las mujeres de celebrar entre ellas los divorcios en los que se burlan y satanizan a los hombres.
Son innumerables los ejemplos que se pueden citar en los que la opinión pública (¿opinión pública o grupos feministas?) a través de los medios de comunición atacan a todos los que se atreven a denunciar alguna falsedad proveniente del género femenino. El escándalo es casi siempre desproporcional. A falta de argumento, show. No espero que ahora sea diferente.
Teniendo esto en mente me aventuraré a tratar de comenzar nuevamente mi vida sin mentiras, denunciando las mentiras que rodearon mi vida. No sería correcto decir que toda una etapa de mi vida fué una mentira, también hubo aciertos y cosas positivas. Pero estas memorias se basan en como mi vida cambió por culpa de una mentira convertida en mujer y como otras mentiras, también del género femenino, complementaron la gran mentira.
En la autobiografía anterior expuse hechos reales positivos y negativos. Estas memorias, por tratar casi exclusivamente el tema de las mentiras, se enfatizará lo negativo por tener la convicción de que las mentiras no pueden aportar nada positivo de forma permanente en la vida de los individuos. Personalmente creo que los y las mentirosos(as) no deben gozar de capacidad moral para exigir respeto. Por esta razón utilizaré mi discresión y mi conveniencia y no tendré respeto (hoy y nunca) hacia la mentira ni hacia los mentirosos(as). Enfatizaré lo negativo sobre lo positivo y será responsabilidad del o de la mentirosa salvar su propia reputación de la forma y manera que estime conveniente. Invito a todos(as) los(as) mentirosos(as) aludidos en estas mis memorias, a que escriban las propias y traten de despotricar las mias. Llegó el momento de la confrontación. La historia hay que contarla, para que no se repita.
sábado, 28 de julio de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
El que siempre dice la verdad no tiene que recordar lo que dijo (Introduccion II)
Lo contrario al amor no es el odio, lo contrario al amor es la mentira y como consecuencia de la mentira viene el odio. El cerebro siempre está listo para decir la verdad pero debe de hacer un esfuerzo extra cuando vá a decir una mentira. En la medida que la mentira se repita una y otra vez se multiplica el esfuerzo adicional que hace el cerebro en tratar de recordar la mentira para vigilar los errores y evitar ser descubierto en su falsedad. De una u otra forma, detrás de una mentira siempre hay una inseguridad porque la mentira tiene relación directa con la auto estima.
Si una persona lleva una vida en la que no existe la inseguridad no debe tener preocupaciones al momento de recordar lo que dijo, la mente (el cerebro) no lo traicionará. En forma contraria, una mentira blanca puede convertirse en una verdad negra.
La mentira puede correr cien años, pero la verdad la puede alcanzar en un día. Es momento de confrontar la mentira con su enemigo natural, la verdad. No siempre la verdad triunfa, pero siempre dá la batalla y la batalla final llega con la muerte. Mientras el alma tenga cuerpo, lugar tiene la esperanza.
Esta segunda parte de ésta autobiografía tendrá unos elementos diferentes: exposición, análisis, vocabulario, narrativa, emociones, y otras. No será solo una exposición biográfica de mi pasado, pues eso ya se hizo en la primera parte de ésta obra. Cambiando el estilo cambia también el concepto original de Biografía a Memorias, porque no estará basada en hechos (causa) y sí en la interpretación de hechos y como los mismos influyeron (influenciaron, los términos son intercambiables) en el comportamiento (efectos) y en la siquis (pensamientos y emociones). Pero la verdad de los hechos seguirá siendo su elemento principal. Bajo el mismo juramento consignado en la primera parte, la verdad contiuará siendo la bandera con la que recorreré los caminos que confluyen en mi tumba. Con el propósito de atacar de frente las mentiras que por años consumieron mi existencia, ésta segunda parte estará escrita con un estilo de confrontación y sin inibiciones.
No pretendo cambiar el pasado, sólo exponerlo y tratar de explicarlo. En la primera parte expuse mi pasado infantil y joven adulto, y lo hice sin temores o inibiciones. El espacio (papel) y el tiempo fueron mis únicas limitaciones. Esta segunda parte también será contada (escrita) sin temores pero con más limitaciones de espacio y tiempo. No puedo descanzar, falta mucho por hacer y poco tiempo para hacerlo. San Francisco Xavier. El efecto será la necesidad de abordar directamente los temas que darán forma a esta segunda parte. En la primera expuse toda mi vida y lo hice controlando mis emociones y aún así fuí directo, claro, retórico y vulgar. En ésta segunda parte también expondré mi vida de forma clara y directa pero no estoy seguro de poder controlar mis emociones. Los hechos del pasado no serán la base principal de estas memorias y sí lo será la interpretación de esos hechos y sus efectos, sin embargo no puedo omitir algunas de mis experiencias vivídas que fueron muy importantes. Pero no quiero entretener a los lectores con detalles y experiencias que no aportan nada al propósito; expondré solamente los asuntos relevantes justificándolos con el principio de Causa y Efecto, Efecto y Causa. Toda acción tiene una reacción.
Por más de veinte años callé y sufrí en silencio. Me engañé a mí mismo con el propósito de lograr una vida personal, familiar y profesional con metas ascendentes de éxitos y triunfos, y lo logré. Pero las mentiras no se sostienen solas, necesitan abono y mantenimiento que a su vez provocarán que estas mismas mentiras debiliten y destruyan lo construido. El propósito de éste escrito es resarcirme en justicia exponiendo las mentiras que destruyeron mi vida. En ésta segunda parte se manifestará sin temores el desprecio que siento hacia la mentira.
Fué como adulto que aprendí a mentir y a odiar, pués uno es consecuencia del otro. Por necesidad, conveniencia y temor, también aprendí a callar, a soportar y sufrir en silencio; equipaje emocional muy pesado. Como resultado, muchas veces perdí el control de mi vida hasta que finalmente...mi vida ya no me pertenece. Deseo y necesito controlar nuevamente mi vida. Deseo y necesito perdonarme a mí mismo. Deseo y necesito cerrar las heridas y procesar el dolor. Deseo y necesito estar en paz con mi conciencia honrando mis valores personales, familiares y religiosos.
A través de la literatura pretendo exorcisar todos los fantasmas del pasado. Tengo que escribir para lograr hacer realidad mis deseos. Si al finalizar todo el escrito no logro recuperar mi vida, no importa, moriré en batalla por el honor de la verdad.
Si una persona lleva una vida en la que no existe la inseguridad no debe tener preocupaciones al momento de recordar lo que dijo, la mente (el cerebro) no lo traicionará. En forma contraria, una mentira blanca puede convertirse en una verdad negra.
La mentira puede correr cien años, pero la verdad la puede alcanzar en un día. Es momento de confrontar la mentira con su enemigo natural, la verdad. No siempre la verdad triunfa, pero siempre dá la batalla y la batalla final llega con la muerte. Mientras el alma tenga cuerpo, lugar tiene la esperanza.
Esta segunda parte de ésta autobiografía tendrá unos elementos diferentes: exposición, análisis, vocabulario, narrativa, emociones, y otras. No será solo una exposición biográfica de mi pasado, pues eso ya se hizo en la primera parte de ésta obra. Cambiando el estilo cambia también el concepto original de Biografía a Memorias, porque no estará basada en hechos (causa) y sí en la interpretación de hechos y como los mismos influyeron (influenciaron, los términos son intercambiables) en el comportamiento (efectos) y en la siquis (pensamientos y emociones). Pero la verdad de los hechos seguirá siendo su elemento principal. Bajo el mismo juramento consignado en la primera parte, la verdad contiuará siendo la bandera con la que recorreré los caminos que confluyen en mi tumba. Con el propósito de atacar de frente las mentiras que por años consumieron mi existencia, ésta segunda parte estará escrita con un estilo de confrontación y sin inibiciones.
No pretendo cambiar el pasado, sólo exponerlo y tratar de explicarlo. En la primera parte expuse mi pasado infantil y joven adulto, y lo hice sin temores o inibiciones. El espacio (papel) y el tiempo fueron mis únicas limitaciones. Esta segunda parte también será contada (escrita) sin temores pero con más limitaciones de espacio y tiempo. No puedo descanzar, falta mucho por hacer y poco tiempo para hacerlo. San Francisco Xavier. El efecto será la necesidad de abordar directamente los temas que darán forma a esta segunda parte. En la primera expuse toda mi vida y lo hice controlando mis emociones y aún así fuí directo, claro, retórico y vulgar. En ésta segunda parte también expondré mi vida de forma clara y directa pero no estoy seguro de poder controlar mis emociones. Los hechos del pasado no serán la base principal de estas memorias y sí lo será la interpretación de esos hechos y sus efectos, sin embargo no puedo omitir algunas de mis experiencias vivídas que fueron muy importantes. Pero no quiero entretener a los lectores con detalles y experiencias que no aportan nada al propósito; expondré solamente los asuntos relevantes justificándolos con el principio de Causa y Efecto, Efecto y Causa. Toda acción tiene una reacción.
Por más de veinte años callé y sufrí en silencio. Me engañé a mí mismo con el propósito de lograr una vida personal, familiar y profesional con metas ascendentes de éxitos y triunfos, y lo logré. Pero las mentiras no se sostienen solas, necesitan abono y mantenimiento que a su vez provocarán que estas mismas mentiras debiliten y destruyan lo construido. El propósito de éste escrito es resarcirme en justicia exponiendo las mentiras que destruyeron mi vida. En ésta segunda parte se manifestará sin temores el desprecio que siento hacia la mentira.
Fué como adulto que aprendí a mentir y a odiar, pués uno es consecuencia del otro. Por necesidad, conveniencia y temor, también aprendí a callar, a soportar y sufrir en silencio; equipaje emocional muy pesado. Como resultado, muchas veces perdí el control de mi vida hasta que finalmente...mi vida ya no me pertenece. Deseo y necesito controlar nuevamente mi vida. Deseo y necesito perdonarme a mí mismo. Deseo y necesito cerrar las heridas y procesar el dolor. Deseo y necesito estar en paz con mi conciencia honrando mis valores personales, familiares y religiosos.
A través de la literatura pretendo exorcisar todos los fantasmas del pasado. Tengo que escribir para lograr hacer realidad mis deseos. Si al finalizar todo el escrito no logro recuperar mi vida, no importa, moriré en batalla por el honor de la verdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)