sábado, 10 de octubre de 2015

Entrevista Palibrio


Angel Vargas: “Quiero contrastar lo bonito de mi juventud con las dificultades de mi adultez”

 

Un proceso de separación de su mujer lo abocó irremediablemente a la escritura. No obstante, no se trataba tanto de una pasión vocacional por las letras como de un irrefrenable deseo de sentirse escuchado el que llevó por los caminos de la autopublicación a nuestro ahora escritor, Ángel Vargas.

 

Había visitado a profesionales de la conducta humana pero tiempo y dinero limitaban el éxito de los resultados. “Escribiendo nadie me limita”, asegura ahora el autor. Por ese motivo, la primera parte de su obra, Biografía de un infiel, ha visto ya la luz con Palibrio.

 

El aviso está ya presente en la primera frase de la obra: “Mi mayor virtud es también mi mayor defecto, la sinceridad”. Por ello, Vargas asegura ser consciente que llegarán críticas pero se expone valiente a ellas. “Tal vez algunas no sean de mi agrado pero eso es concurrente con mi causa”.

 

La caída de los valores, en primera persona

Palibrio | Angel Vargas

“Prefiero desmenuzar la realidad, no tengo imaginación para la fantasía”. Eso que tan bien define su habilidad literaria es lo que ha hecho el autor en esta obra 100% autobiográfica donde relata su propia vida desde la infancia a la edad adulta: “La vida de un joven educado con todos los valores sociales pero que, cuando crece, encuentra otras realidades que chocan con sus valores y le provocan heridas emocionales”.

 

Pese a que el componente amoroso y sexual es clave en el libro publicado en español, esta primera parte pone un mayor énfasis en las bases educativas y familiares del escritor, las cuales permitirán comprender en obras posteriores el desarrollo de las acciones del mismo.

 

Un libro de contrastes: “Está inspirado por el deseo de contrastar lo bonito de mi juventud con las dificultades de mi adultez; explicado todo con tan cruel sinceridad que ubica la obra en el erotismo”.

 

Desde los compañeros de la escuela, hasta el primer beso, el descubrimiento del amor, las dificultades escolares o la importancia de la religión, los lectores conocerán de primera mano todo aquello que ha marcado la vida de su protagonista y autor.

 

Con un lenguaje que “evita la vulgaridad pero proyecta la imaginación”, Vargas quiere hacer llegar esta obra autopublicada a “todas las personas que esconden su verdadero yo detrás de las apariencias”.  Para todas ellas, el consejo es claro: “La mentira es dañina y corroe a la sociedad”.

 

Un blog convertido en libro

Palibrio | Biografia de un infiel

Esta Biografía de un infiel que ahora vemos en papel fue en esencia las reflexiones de nuestro autor redactadas en una computadora y compartidas en el etéreo mundo de Internet. O lo que es lo mismo, una autobiografía que nació como blog.

 

“Pensé que sería una buena forma de comenzar a escribir mis ideas mientras decidía cuando y como escribir mi libro pero, cuando empecé, no pude parar. Las ideas me llegaban más rápido de lo que podía escribirlas”. Alcanzada tal magnitud de pensamientos agrupados, su final no podía ser otro que el de reunirlos en un libro tradicional.

 

En este punto del proceso entró en juego Palibrio, una editorial que le sorprendió inicialmente por su “profesionalismo y atención” pero también por la calidad de sus servicios. Una “experiencia positiva” que según nos confiesa, aún no ha terminado.”Mi recomendación para otros autores es que si quieren atención y servicio profesional, publiquen con Palibrio”.

 

“Con la publicación de este libro me redescubrí a mí mismo y siento que no importa como ni cuando me vaya de este mundo porque me iré realizado”, añade.

 

A esta realización personal seguirán más, Memorias de una mentira y Radiografía de una mentira, dos continuaciones donde el escritor se explaya en las infidelidades cometidas, “justificándolas y confrontándolas” con vida y educación recibidas.

 

La biografía, también en Puerto Rico

 

Aunque, tal y como nos comparte, el libro ha tenido un lento proceso de desarrollo, Vargas ha conseguido ya presentarlo en su país natal, Puerto Rico, donde lo acompañaron sus más allegados y le transmitieron su apoyo y números comentarios positivos.

 

“Ese era el primer paso que tenía que dar antes de cualquier otro evento de promoción porque el libro habla sobre mi familia y expone algunos secretos”. Pese al miedo inicial, esa primera presentación se convirtió en un acto “nostálgico y armonioso” no exento de las profesiones de admiración de muchos de los miembros de la familia.

 

El éxito desbocó las fronteras de la casa familiar y llegó hasta la biblioteca municipal de la ciudad natal del escritor, la cual cuenta ya con una copia de tapa dura.

 

La vida le puso las dificultades pero también las aptitudes para resarcirse de las mismas. De ahí floreció su capacidad literaria y ahora, gracias a su publicación con Palibrio, los lectores pueden disfrutar y aprender de sus enseñanzas. ¡Felicidades Ángel!

 



 

viernes, 24 de julio de 2015

Década de los setenta

Opinión

40 años después, ¿qué nos dejó la década de los setenta?

En esa época las mujeres tomaron las calles para exigir derechos como el del aborto, que sigue siendo un tema controversial en 2015.
Nota del editor: Sally Kohn es activista, articulista y comentarista para televisión. Síguela en Twitter en @sallykohn.
(CNN) — Para usar un cliché, la década de 1970 fue una década de sexo, drogas y rock and roll. Pero se puede decir que la parte del sexo tuvo el efecto más profundo y duradero en la sociedad estadounidense.
En la década de 1970 convergieron varios fenómenos relacionados con el sexo, la sexualidad y el género. Se dio el movimiento de liberación de la mujer: las mujeres y las niñas a las que les habían dicho desde siempre que eran el sexo inferior salieron a las calles, a los tribunales y a las casillas para reafirmar su igualdad.
En 1970, se llevó a cabo la primera Conferencia para la Liberación de las Mujeres en Inglaterra. Ese mismo año, Germaine Greer publicó el libro El eunuco femenino y Robin Morgan publicó La hermandad femenina es poderosa: una antología de textos del Movimiento por la Liberación de las Mujeres. Al año siguiente se llevó a cabo la primera marcha por la liberación de las mujeres.
También se dio la liberación sexual, que aunque tenía que ver con que las mujeres se liberaran en la alcoba, tenía más qué ver con restar severidad a las normas que rodeaban al sexo. En 1960, la mitad de las mujeres solteras de 19 años no habían tenido relaciones sexuales. Para fines de la década de 1980, como señaló Nancy Cohen, dos terceras partes de las mujeres habían logrado la hazaña al cumplir 18 años.
Cohen también notó que la invención de la píldora de control de natalidad, en la década de 1960, ayudó a aplanar el camino. A los cinco años de que saliera al mercado la primera píldora, en 1960, seis millones de mujeres estadounidenses la estaban tomando. Estas mujeres y sus parejas entraron a la siguiente década con una experiencia radicalmente diferente del sexo y la libertad, literalmente. Tan solo en 1972 se publicaron libros tan revolucionarios como El placer de Amar y Matrimonio abierto.

Los setenta también pusieron al sexo no heterosexual bajo los reflectores. En 1969, cuando la Policía hizo una redada de un bar gay en Nueva York, estallaron las protestas y los Disturbios de Stonewall se volvieron el punto de partida del movimiento por los derechos de los gays, que seguiría creciendo a lo largo de las siguientes décadas.
Para los estadounidenses gays, lesbianas, bisexuales y transgénero, los setenta fueron una era de creciente despertar y visibilidad, así como de represión y persecución. En 1970, se llevó a cabo el primer desfile del orgullo gay para conmemorar los Disturbios de Stonewell y en 1973, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría finalmente consideró que era adecuado retirar la homosexualidad de la lista oficial de trastornos mentales.
Se puede decir que una de las canciones emblemáticas de los setenta captura todas las perspectivas de la revolución sexual.
La canción más popular de la banda Chic, en 1978, decía: Aaaaaah, FREAK OUT!. Aunque la vieja guardia ciertamente se escandalizaba por el cambio rápido y salvaje en el terreno de los valores estadounidenses tradicionales, quienes impulsaban el cambio disfrutaban del paseo. La canción casi se burla de quienes se escandalizan y convierte su angustia en un frenesí dancístico. Anda, ven a divertirte de verdad (come on along and have a real good time), invita Chic. Piensa que las bases morales que se cimbran bajo tus pies son más bien una ondulación sensual y déjate llevar por el ritmo.

Es fácil mirar atrás y ver los límites de los anhelos de la época. La Guerra de Vietnam en los setenta y el sida en los ochenta cobraron la vida de la gente y se volvieron asuntos preocupantes de vida o muerte, con justa razón. La liberación sexual total y el valiente mundo nuevo y pacífico que una generación ansiaba chocaron de frente con la cruel y dura realidad.
En retrospectiva, los movimientos de la década de 1970 trataron más sobre triunfos culturales que sobre cambios legales y políticos. La idea de la igualdad de las mujeres se acepta más como una victoria hoy que hace 40 años. Sin embargo, el que las mujeres sigan ganando una fracción de lo que los hombres ganan en promedio y que las mujeres de color ganen aún menos; el que la violación y las agresiones sexuales sigan generalizadas, y el que el acceso al control de la natalidad, al aborto y a la educación sexual sigan siendo temas tan polémicos son recordatorios de lo mucho que tenemos por andar.
"En los setenta, la revolución sexual estaba mayormente centrada en el sexo", escribió Hanna Rosin. "Pero ahora, la revolución sexual se ha profundizado hacia una especie de poder permanente para las mujeres". O más precisamente, al menos a una sensación de poder personal, creo. Sin embargo, el empoderamiento no se ha traducido necesariamente en influencia económica y política real.
¿Hay más mujeres a cargo de empresas importantes, hombres transgénero y mujeres estrellas en producciones de Hollywood, padres que nutren la sexualidad sana de sus hijos y ahora el derecho nacional a la igualdad en el matrimonio? ¡Sí! Pero a nuestro alrededor —desde la historia de Bill Cosby hasta las violaciones en los campus universitarios, pasando por el asesinato de Kristina Gomez Reinwald, una de las muchas personas transgénero víctimas de asesinato— hay recordatorios casi a diario de la realidad de la subyugación con base en el género, la raza y la sexualidad.
No cabe duda de que las mujeres y las personas gays, así como los hombres heterosexuales, experimentaron más libertad individual en la década de 1970. Pero eso no significa que todos estemos liberados. Un solo presidente negro o una presidenta no significan que ya no exista el racismo o el sexismo.
Por eso, tal vez el principal legado de los setenta no haya sido que nos dirigieran rumbo a un destino (al que claramente no hemos llegado aún), sino que definieron el deseo, deseo no solo por la autonomía individual, corporal, la autoexpresión y el placer, sino un deseo de que la sociedad reflexione totalmente y respete nuestra libertad. Sea donde sea que estemos ahora respecto a los derechos de las mujeres, los derechos de los LGBT y la libertad sexual, se trata de una consecuencia directa de la década de 1970. El que aún no estemos satisfechos también es legado de esa época.
Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente a Sally Kohn.
 

jueves, 23 de julio de 2015

Cuatro falsas denuncias

Condenada a 18 meses de cárcel por poner hasta cuatro denuncias falsas contra su expareja

Tamaño del texto: + (mayor) / - (menor)
Una mujer tendrá que afrontar una pena de 18 meses de prisión después de haber denunciado falsamente a su expareja sentimental hasta en cuatro ocasiones. Y es que en dos meses, llegó a acusar al padre de su hija de varios delitos, quedando todos los procedimientos archivados por falta de pruebas.
En una sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal número 5 de la capital se explica que, entre el 24 de abril de 2006 y el 21 de junio de ese mismo año, la procesada acudió cuatro veces a la Comisaría de la Policía Nacional en Ronda para interponer diversas denuncias contra su expareja. En la primera de ellas, le acusaba de unos hechos que supuestamente se correspondían con un delito de amenazas en el ámbito familiar.
Pero el Juzgado de Instrucción número 3 de la localidad decidió archivarlo, al no aparecer debidamente justificada la perpetración de los hechos. Este mismo procedimiento se llegó a dar en tres ocasiones más, en las que se acusó al hombre de los supuestos delitos de quebrantamiento de una orden de alejamiento, de maltrato por vejaciones e, incluso, de homicidio en grado de tentativa.
Todos ellos no quedaron suficientemente acreditados. Por ello, el Juzgado de lo Penal la declaró culpable de un delito continuado de denuncia falsa, por el que, además de la pena de prisión, deberá pagar 3.600 euros de multa y una indemnización al padre de su hija de 3.000 euros.
Esta resolución fue recurrida por la mujer, que presentó un escrito ante la Audiencia Provincial. Sin embargo, la Sección Novena ha decidido rechazarlo y confirmar íntegramente la sentencia del Juzgado de lo Penal.
En su resolución, que ya es firme, la Audiencia malagueña indica que las denuncias, todas ellas archivadas, son inveraces. Explica que sobre los hechos declararon testigos que explicaron que el hombre estaba en otro lugar en el momento en el que se le acusó de uno de los hechos.
Asimismo, manifestaron que no observaron ningún quebrantamiento ni ataque a la mujer, que pretendía dañar a su expareja con estas denuncias falsas. Además, un informe médico-forense que se realizó sobre la denuncia de homicidio en grado de tentativa precisó que las heridas se provocaron por una autolesión, siempre según se recoge en la sentencia de la Sección Novena.


http://www.alertadigital.com/2015/02/20/condenada-a-18-meses-de-carcel-por-poner-hasta-cuatro-denuncias-falsas-contra-su-expareja/

Falsas denuncias de violencia de género

Almería: Desmantelada una red que presentaba denuncias falsas por violencia de género para cobrar ayudas públicas

Tamaño del texto: + (mayor) / - (menor)
Un hombre subido en una grúa protesta contra las denuncias falsas por violencia de género
Un hombre subido en una grúa protesta contra las denuncias falsas por violencia de género
Como resultado de la investigación iniciada el pasado mes de septiembre, agentes de Comandancia de la Guardia Civil de Almería, en el marco de la operación “Pomelo”, han detenido a 18 integrantes de una organización criminal, que ponían en contacto a mujeres inmigrantes con personas que tuvieran residencia legal en Almería, con el fin de regularizar su situación en el país. Asimismo , acordaban presentar denuncias por violencia de género para cobrar las ayudas públicas que pudieran corresponder.
Se ha detenido a los 3 organizadores de la trama, además de otros 6 varones y 9 mujeres que participaron en los hechos, practicando también 2 registros en los domicilios de algunos de los implicados, donde han intervenido abundante documentación que está siendo analizada.
Hasta el momento, la investigación ha podido determinar la implicación de los detenidos en al menos 14 delitos de denuncias falsas por violencia de género, con las que pretendían obtener la regularización de su situación e iniciar la tramitación de una subvención.
De 2.000 a 4.000 € por denuncias falsas por violencia de género
La investigación se inició después del verano, al detectar un aumento significativo de denuncias por violencia de género entre ciudadanos marroquíes, presentadas en el Puesto Principal de la Guardia Civil de El Ejido (Almería), en las que coincidían una serie de características y patrones comunes.
Tras las primeras averiguaciones se localizó a un grupo organizado compuesto por tres personas de nacionalidad marroquí que se dedicaban a buscar mujeres marroquíes en situación irregular en España. Les ofrecían poder acceder a regularizar su situación administrativa simulando ser víctimas de violencia de género, además de posibilitarles acceder a las ayudas económicas que se conceden en España para las víctimas de estos delitos.
Para ello contactaban con varones marroquíes, con situación administrativa regularizada en España, para evitar su expulsión por aplicación de la Ley de Extranjería, a los cuales les ofrecían una cantidad económica de entre 2000 y 4000€ por simular ser pareja y agresor de la mujer, con la promesa de que cuando ésta consiguiera su residencia legal en España retiraría la denuncia y la causa se archivaría, quedando sin antecedes por dichos delitos.
Una vez interpuesta la denuncia y con la sentencia provisional, las mujeres acudían a la Oficina de Extranjeros de Almería, donde presentaban una solicitud de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales, conforme a su consideración de víctimas de violencia de género. En los casos investigados hasta el momento estas ayudas eran concedidas en el plazo de un mes.
Cuando las mujeres conseguían su regularización, abonaban al supuesto autor la cantidad económica acordada, así como a los miembros de la organización la cantidad previamente pactada con ellos por encargarse de todos los trámites.
La Guardia Civil también ha detectado varios casos en los que los varones inicialmente se negaron a participar en el engaño, motivo por el que fueron coaccionados y amenazados por los miembros de la organización desmantelada, viéndose obligados a colaborar en la trama.
Una de las detenciones se produjo en el puerto de Almería, cuando una de las denunciantes intentaba regresar a su país de origen al conocer la actuación policial que se estaba desarrollando.
Las diligencias instruidas, junto con los detenidos, han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción nº 4 de El Ejido (Almería), quien ha decretado el ingreso en prisión de tres de los detenidos.
Para más información pueden ponerse en contacto con la Oficina de Comunicación de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería, en el teléfono 950 621 956.  
http://www.alertadigital.com/2015/04/05/almeria-desmantelada-una-red-que-presentaba-denuncias-falsas-por-violencia-de-genero-para-cobrar-ayudas-publicas/

"Vete a la mierda"

Una jueza denuncia que ya hay españoles en la cárcel sólo por decir a sus mujeres: “Vete a la mierda”

Tamaño del texto: + (mayor) / - (menor)
Ya existen españoles con penas de seis meses de cárcel sólo por decir a sus mujeres “vete a la mierda”. Así lo revela la  magistrada María Sanahuja, ex decana de los jueces de Barcelona. Sanahuja emplaza a los escépticos a que acudan a los juzgados de lo penal a comprobar ese dato y denuncia que en España se vulnera la presunción de inocencia de los varones.
Como viene siendo habitual cada vez que Sanahuja ofrece datos demoledores que ponen en entredicho las bondades de la ideología de género, las feministas han vuelto a arremeter contra ella y contrala generalidad de jueces que han recurrido algunos de los artículos de la polémica Ley de Igualdad y de Violencia de Género, impulsada por una ministra, Leire Pajín, con el mismo curriculum académico que Paquirrín. Es decir, ninguno.
Pajín ha respondido a la ex decana de los jueces barceloneses afirmando que las mujeres parten de una situación de desigualdad y que, por ese motivo, “no es igual el maltrato a un hombre que a una mujer”. Debe ser que la ministra encuadra a los varones españoles en una especie aún sin catalogar o simplemente que no se haya leido el artículo 14 de la Constitución Española, capítulo segundo – derechos y libertades, que señala: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra concidición o circustancia personal o social”.
Este principio constitucional colisiona sin embargo con los articulados de la Ley de Violencia de Género. Estos son algunos de los casos:
Art: 153.1:”El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código, o golpeare o maltratare de obra a otro sin causarle lesión cuando la ofendida sea o haya sido esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad de treinta y uno a ocheta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación para el ejercicio de patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años”.
Art: 57.2: “Cuando un Juez que esté conociendo de un procedimiento civil tuviese la noticia de la posible comisión de un acto de volencia de género, que no haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal, ni a dictar una orden de protección, tras verificar que concurren los requisitos del párrafo tercero del artículo 87 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, deberá inmediatamente citar a las partes a una comparecencia con el Ministerio Fiscal que se celebrará en las siguientes 24 horas a fin de que éste tome conocimiento de cuantos datos sean relevantes sobre los hechos acaecidos. Tras ella, el Fiscal, de manera inmediata, habrá de decidir si procede, en las 24 horas siguientes, a denunciar los actos de violencia de género o a solicitar orden de protección ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer que resulte competente”.
Art: 171.4: “El que DE MODO LEVE amenace a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajo en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curantela, guarda o acogimiento hasta cinco años”.
Art: 172.2: “El que DE MODO LEVE coaccione a quien sea o haya sido su esposa, o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte de armas de un año y un día a tres año, así como, cuando el Juez o Tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o acogimiento hasta cinco años”.
Por consiguiente, se deduce que tanto el Gobierno socialista como las feministas creen que la violencia doméstica sólo existe si es el hombre quien presuntamente agrede a su pareja, nunca al revés. En su forma de ver las cosas, los hombres nunca son los maltratados, aunque las estadísticas sostengan lo contrario.
Algunos jueces sensatos ya han advertido de que, con la citada ley, cualquier hombre podría ser condenado si al calor de una discusión se le escapa alguna expresión no apta para oidos tan castos como el de la ministra Pajín. Ellas en cambio sí tienen ‘barra libre’ para verter los insultos que quieran. En este sistema tan democrático, unas son más iguales que otros.
Envalentonadas por esta clara arbitrariedad legal, algunas feministas ya han declarado en medios como la cadena Ser que “habría que empezar a hablar de violencia psicológica a las claras e imponer penas”. Claro que matizando a continuación que “sólo cuando  la sufran las mujeres”. Recuerde, lector, aquello de: “Vinieron por mi vecino y no me preocupé…. Hoy, sin embargo, vienen por mi”.


http://www.alertadigital.com/2011/10/18/una-jueza-denuncia-que-ya-hay-espanoles-en-la-carcel-solo-por-decir-a-sus-parejas-vete-a-la-mierda/

domingo, 7 de junio de 2015

Gracias a todos

 

Quiero agradecer a todos los lectores que me motivaron a continuar con este proyecto hasta llegar a la conclusión y publicación de ésta segunda parte del mismo.   Los convido a conseguir el libro debidamente corregido y editado en amazon.com en la dirección que se provee más adelante.  Ya se encuentra en desarrollo y próximamente estará disponible para su lectura la tercera y última parte del proyecto.  Nuevanente gracias.
 
 
 



http://www.amazon.com/Memorias-una-mentira-Mentira-Biograf%C3%ADa-ebook/dp/B00YQT0OVG/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1433728366&sr=8-1&keywords=memorias+de+una+mentira